Bueno, esta entrada no
tiene mucho que ver con la temática propia del blog... pero aquí vamos ya que,
al fin y al cabo es otra forma de ayudar... sea a quien sea.
Hace poco tiempo, a
través del facebook de una amiga, nos enteramos del caso de Mateo, un pequeño
de dos meses que necesita un trasplante de médula urgentemente ya que hace poco
le diagnosticaron leucemia (http://medulaparamateo.com/)
![]() |
Foto de Mr Wonderful (http://www.facebook.com/pages/Mr-wonderful-dise%C3%B1o-gr%C3%A1fico-para-eventos-no-aburridos-/165286816857638?fref=ts) |
En este caso es Mateo,
pero existen muchas personas que probablemente también lo necesiten (en nuestro país cada año 5.000 personas son diagnosticadas de leucemia). Y un caso
así puede visibilizar una forma de ayuda que no cuesta nada, que supone muy
poco y que puede ayudar a salvar vidas.
Personalmente no
conocíamos que se pudiera ser donante de médula tan fácilmente (ahora
explicaremos como) y, al igual que todo, tener la información puede ayudar a
que alguien más se anime... ¿Comenzamos?
Lo primero, hay que
informarse bien. Y esa información existe "a patadas" en internet. Lo
mejor es echar un vistazo a la web de la "Fundación Josep Carreras" (http://www.fcarreras.org/es/) Aquí podéis
ver vídeos, documentos y testimonios de gente, tanto donante como receptora.
PROCESO PARA SER DONANTE
- Tener entre 18 y 55 años, no haber padecido
enfermedades graves o transmisibles y estar interesado en ser incluido en
el Registro de Donantes de Médula Ósea.
- Informarte sobre la donación y aclarar posibles
dudas.
- Facilitar tus datos básicos mediante un documento
que te facilitan.
- Consentir que te saquen un poquito de sangre para
estudiar sus características de histeriocompatibilidad y que una pequeña
muestra la guarden en el laboratorio para poder ampliar el estudio en el
caso de aparecer un paciente compatible.
- Firmar la hoja de autorización de inscripción en
el registro.
¿CÓMO LO HEMOS HECHO NOSOTROS?
Primero
nos informamos en internet y llamamos al Hospital General para saber si el análisis
de sangre se puede hacer aquí, ya que ponía que el centro de referencia en
Castilla y León era el de Salamanca.
En
Segovia, puedes acercarte a Hospital, de martes a viernes de 10-14h. Hay que ir
directamente a la sección de extracción de sangre de donantes (en la planta
baja de la entrada de consultas, sala nº 28).
Allí, te dan
el papel de registro y el consentimiento informado (puedes leerlo aquí http://www.fcarreras.org/es/-c%C3%B3mo-hacerse-donante-de-m%C3%A9dula-%C3%B3sea-_45794)
Cuando
lo firmas, te hacen una pequeña extracción de sangre y te comunican que la
enviarán a Salamanca para su análisis.
¡Ya
está! ¿Fácil, verdad?
A
partir de este momento pasas a formar parte de la red mundial de donantes
voluntarios de progenitores hematopoyéticos (así lo llaman) y quedas a la
espera de que un paciente precise la donación.
Si
ello llega a ocurrir, y sigues estando conforme en realizar la donación, solicitarán
una nueva extracción de sangre para realizar el estudio de compatibilidad en el
centro donde se realizará el trasplante y para analizar si tienes o has tenido
alguna enfermedad infecto-contagiosa.
En
el caso de que alguien necesitara de una donación por tu parte, que estés de
acuerdo y que seas totalmente compatible con el paciente, te informarán sobre
el tipo de donación que la persona necesita (hay dos tipos, “donación de médula
ósea” y donación de sangre peroférica”).
También
puedes informarte de estos procesos descargando el documento “consentimiento
informado” desde éste enlace: http://www.fcarreras.org/es/-c%C3%B3mo-hacerse-donante-de-m%C3%A9dula-%C3%B3sea-_45794
Así
de fácil… ¿Alguien más se anima?