miércoles, 20 de noviembre de 2013

DERECHO A UNA FAMILIA



CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y LA NIÑA
El 20 de noviembre se celebra en todo el mundo el Día Universal de la Infancia y el aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño.
Ratificada por 192 países, la Convención sobre los Derechos del Niño (http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htmsigue siendo un documento insuficientemente conocido y los derechos que recoge aún distan mucho de convertirse en realidad en numerosos rincones del planeta.
Días como el 20 de noviembre sirven para recordar que los derechos de la infancia están ratificados pero no garantizados.

DERECHO A UNA FAMILIA

Dado el tema del blog, queríamos centrarnos en el derecho de los niños y las niñas a vivir en familia; derecho que no aparece recogido como tal, pero que sí se expresa a través de varios artículos.
El derecho a una familia cobra especial atención en aquellos niños, niñas o adolescentes que, por algún motivo, han sido separados de sus familias biológicas y se encuentran en el sistema de protección.
Actualmente el procedimiento, en la mayoría de los casos (aunque parece que va cambiando poco a poco) es que, cuando un menor se encuentra en una situación de desprotección y es separado de su familia biológica, pasa a un centro u hogar tutelado por la administración.
Y decimos que está cambiando porque, ante la insistencia y el trabajo de organizaciones como Cruz Roja, de sus técnicos del Programa de Acogimiento familiar así como de Asociaciones de Familias de acogida, se están empezando a ver casos en los que los menores no pasan por un centro, sino que son llevados directamente a una familia de acogida.

Pensar por un momento en vuestros hijos o hijas. O en vosotros mismos cuando erais pequeños. Imaginar que, un día, vuestra familia no puede cuidaros, no existen las redes familiares de apoyo suficientes para manteros en la familia biológica o la situación es tan grave que la medida es el alejamiento inmediato de la misma.
¿Cuál sería vuestra opción? ¿Qué os haría la vida más fácil? ¿Institución o familia?

HOGARES FRENTE A CENTROS. FAMILIAS FRENTE A INSTITUCIONES. 
Nosotros lo tenemos claro: siempre que se pueda… familia.
Cuando comenzamos con el acogimiento de la pequeña, fuimos varias veces al hogar en el que estaba. Un sitio pequeño (no un gran centro) dependiente de una comunidad religiosa con dos educadores contratados.
Nosotros sabemos que allí la pequeña estaba perfectamente atendida, era querida (y mucho) tanto por los trabajadores como por los otros niños y niñas y esa etapa la sirvió para adquirir muchas de las habilidades y hábitos que ahora tiene. Pero no es natural para una niña de tres años pasar once meses en una institución. Por muy bien que te cuiden, por muy bien que te atiendan.
Lo que se aprende en las familias va más allá. Supone adquirir e interiorizar comportamientos y hábitos familiares, asimilar patrones normalizados de convivencia, pertenecer  una comunidad (vecinos, familia extensa, amigos).
Como dice Paloma Fernández, presidenta de ASEAF, “El ser humano está hecho de una materia que necesita el beso de buenas noches, el abrazo de la familia... Por mucho que quieran ponerle ganas y cariño, los trabajadores de los centros no pueden darles eso a los niños. Los menores necesitan además el sentimiento de pertenencia a una familia para formarse como personas”.
Y qué cierto nos parece.


En el Plan de Infancia y Adolescencia que se aprobó en nuestro país el pasado 3 de abril, se recogen varios artículos y medidas para preservar este derecho a la familia:
  • Atender a las necesidades especiales de los niños y niñas en desamparo, priorizando siempre su integración en un núcleo familiar y la atención a sus necesidades sanitarias, educativas, etcétera. En este sentido, se va a priorizar el acogimiento familiar sobre el residencial.
  • Unificar los criterios de selección de las familias acogedoras.
  •  Crear redes de apoyo, tanto para la familia biológica que no puede mantener al niño o niña, como a la que lo acoge.
  • Pretender que ningún menor de tres años en situación de desamparo tenga que pasar por un centro residencial, sino que se integre en una familia. Para ello, se emplearán las "familias de urgencia", que darán un acogimiento profesionalizado en los casos en que sea necesario.
  • Crear la figura de la "guarda con fines de adopción", que permitirá, por ejemplo, que un bebé dado en adopción nada más nacer por su madre biológica pase directamente a vivir con una familia, aunque la adopción definitiva la decida un juez. 


Sabemos que esto de los Planes muchas veces (a menudo, demasiadas) no son textos de “acción” sino un conjunto de “buenas intenciones” por parte de las administraciones de cara a la galería, pero también es cierto que, de ponerse en marcha y cumplirse, este Plan propone medidas muy interesantes de cara a los menores.

El derecho a una familia se materializa en los menores protegidos por la administración (o debería ser así) en la posibilidad de vivir en una familia de acogida sin pasar por un centro hasta que su situación pueda resolverse.

Actualmente, de los 35.000 niños y adolescentes que las Administraciones tienen bajo su guarda o tutela, alrededor de 15.000 viven en instituciones.

¿Dónde está el derecho a una familia de estos menores? ¿Quién vela por cumplirlos cuando se supone que es la Administración quien debería hacerlo?


Si es que... hasta Pocoyó lo tiene claro! 




jueves, 8 de agosto de 2013

HERMANOS DE SANGRE... DONACIÓN DE MÉDULA ÓSEA

Bueno, esta entrada no tiene mucho que ver con la temática propia del blog... pero aquí vamos ya que, al fin y al cabo es otra forma de ayudar... sea a quien sea.

Hace poco tiempo, a través del facebook de una amiga, nos enteramos del caso de Mateo, un pequeño de dos meses que necesita un trasplante de médula urgentemente ya que hace poco le diagnosticaron leucemia (http://medulaparamateo.com/)

En este caso es Mateo, pero existen muchas personas que probablemente también lo necesiten (en nuestro país cada año 5.000 personas son diagnosticadas de leucemia). Y un caso así puede visibilizar una forma de ayuda que no cuesta nada, que supone muy poco y que puede ayudar a salvar vidas.

Personalmente no conocíamos que se pudiera ser donante de médula tan fácilmente (ahora explicaremos como) y, al igual que todo, tener la información puede ayudar a que alguien más se anime... ¿Comenzamos?

Lo primero, hay que informarse bien. Y esa información existe "a patadas" en internet. Lo mejor es echar un vistazo a la web de la "Fundación Josep Carreras" (http://www.fcarreras.org/es/) Aquí podéis ver vídeos, documentos y testimonios de gente, tanto donante como receptora.


PROCESO PARA SER DONANTE
  1. Tener entre 18 y 55 años, no haber padecido enfermedades graves o transmisibles y estar interesado en ser incluido en el Registro de Donantes de Médula Ósea.
  2. Informarte sobre la donación y aclarar posibles dudas.
  3. Facilitar tus datos básicos mediante un documento que te facilitan.
  4. Consentir que te saquen un poquito de sangre para estudiar sus características de histeriocompatibilidad y que una pequeña muestra la guarden en el laboratorio para poder ampliar el estudio en el caso de aparecer un paciente compatible.
  5. Firmar la hoja de autorización de inscripción en el registro.

¿CÓMO LO HEMOS HECHO NOSOTROS?
Primero nos informamos en internet y llamamos al Hospital General para saber si el análisis de sangre se puede hacer aquí, ya que ponía que el centro de referencia en Castilla y León era el de Salamanca.

En Segovia, puedes acercarte a Hospital, de martes a viernes de 10-14h. Hay que ir directamente a la sección de extracción de sangre de donantes (en la planta baja de la entrada de consultas, sala nº 28).

Allí, te dan el papel de registro y el consentimiento informado (puedes leerlo aquí http://www.fcarreras.org/es/-c%C3%B3mo-hacerse-donante-de-m%C3%A9dula-%C3%B3sea-_45794)

Cuando lo firmas, te hacen una pequeña extracción de sangre y te comunican que la enviarán a Salamanca para su análisis.

¡Ya está! ¿Fácil, verdad?

A partir de este momento pasas a formar parte de la red mundial de donantes voluntarios de progenitores hematopoyéticos (así lo llaman) y quedas a la espera de que un paciente precise la donación.

Si ello llega a ocurrir, y sigues estando conforme en realizar la donación, solicitarán una nueva extracción de sangre para realizar el estudio de compatibilidad en el centro donde se realizará el trasplante y para analizar si tienes o has tenido alguna enfermedad infecto-contagiosa.

En el caso de que alguien necesitara de una donación por tu parte, que estés de acuerdo y que seas totalmente compatible con el paciente, te informarán sobre el tipo de donación que la persona necesita (hay dos tipos, “donación de médula ósea” y donación de sangre peroférica”).

También puedes informarte de estos procesos descargando el documento “consentimiento informado” desde éste enlace: http://www.fcarreras.org/es/-c%C3%B3mo-hacerse-donante-de-m%C3%A9dula-%C3%B3sea-_45794



Así de fácil… ¿Alguien más se anima? 



martes, 30 de julio de 2013

LLEGÓ EL VERANO... QUÉ HACER CON LOS NIÑOS

Llegó el verano (bueno, ahora ya sólo queda la mitad, pero en el camino estamos) y, con él, las vacaciones escolares; momento en el que se presenta la gran dificultad de muchas familias: “Y mientras trabajamos, ¿Con quién dejamos a los niños?”.

Bueno, pues la solución no es nada fácil… el problema de la conciliación laboral y familiar en nuestro país, se muestra en auge en esta época del año.

Si los niños o niñas son menores de tres años, la opción guardería es una buena opción, porque la mayoría abre en verano y el ritmo es prácticamente el mismo que el resto del año. Además muchas tienen programas específicos para los meses de julio y agosto (hay que contar con pasta mediante, claro…)

El problema es con niños o niñas mayores de tres años y hasta los 12- 13 años que ya pueden (o podrían) quedarse solos en casa u organizar su tiempo de manera más independiente (siempre bajo supervisión y ayuda).

Nuestra pequeña tiene 4 años. Edad mala, muy mala para buscar alternativas en verano. No es pequeña como para una guardería, pero tampoco es mayor como para encontrar suficientes actividades entre las que poder elegir (la mayor parte de campamentos que hemos mirado son a partir de los 6 años).

Entonces, ¿Qué hacer? Suponemos que, en ciudades más o menos grandes, las opciones serán más variadas, pero en la nuestra no ha sido nada fácil encontrar actividades adecuadas para una niña de cuatro años, teniendo en cuenta que buscábamos un sitio donde pudiera quedarse a comer (si trabajas de 8-15:30h, un horario de campamento de 9-14h no resuelve nada de nada).

¿Qué opciones teníamos?
La opción A es pensar en la familia próxima, normalmente los abuelos. Una opción más económica que las opciones B, los campamentos de verano.

El caso es que a nuestra edad, nuestros padres o madres (que rondan entre los 50-60 años) tienen también vida laboral, es decir, trabajan en el mismo horario que nosotros; por lo que esta opción queda descartada.

Otra opción dentro de la A sería recurrir a algún familiar que se encuentre en paro (nada raro en estos momentos) pero aquí se presenta el hecho de que, si el niño o la niña se quedan con él o ella todo el verano, el tiempo de búsqueda activa de empleo se reducirá considerablemente.

La opción “familiares” también tiene sus desventajas ya que, desde nuestro punto de vista, en un campamento de verano, los niños y niñas pueden adquirir habilidades muy positivas para su desarrollo tanto social como emocional y cognitivo que, pasando todo el verano con adultos, no desarrollaría de la misma manera.

Opción B. Buscar actividades que pueda hacer la pequeña durante la mañana. Y aquí viene otro caos…
Centrándonos en los campamentos, podríamos decir que existen dos tipos según su temporalidad:
  •  Los campamentos (o colonias de verano, término ya casi en desuso), como tal entendidos, en los que los niños o niñas pasan 10-15 días fuera de sus casas, pernoctando en tiendas de campaña, albergues o similar.
  •  Campamentos urbanos: se desarrollan durante la mañana, la tarde o ambas, pero los niños y niñas duermen en casa.

Nuestra opción, por las circunstancias de la pequeña, fueron los campamentos urbanos. Aunque con 4/5 años existe la posibilidad de los campamentos de “iniciación”, donde los pequeños pasan 4-5 días con pernoctaciones en un lugar cercano (incluso dentro de la misma ciudad), nosotros no la elegimos por las características personales de la niña (en 10 meses ha pasado del hogar familiar a un hogar de menores, luego a nuestra casa y ahora anda a medias entre la nuestra y la de su madre)

La opción de los campamentos de iniciación está bastante bien para:
  • Adquirir hábitos de autonomía fuera del hogar familiar.
  • Convivir con otros niños y niñas de una manera más intensa que en los campamentos urbanos.
  •  Empezar a pasar tiempo fuera de casa de una manera progresiva en niños o niñas que no hayan salido fuera de casa sin los progenitores principales.

Bien, ya tenemos la opción elegida: Campamentos Urbanos. Ahora “sólo” queda encontrar la mejor opción. Y aquí no sólo nos vale el horario, en el que ya descartamos algunas opciones, sino que hay que buscar más allá.

El tiempo que pasan los niños y niñas en los campamentos no debe pretender sólo ocupar el tiempo libre sino que tiene que cumplir ciertas características.

Quizás sea “deformación profesional”, pero creemos que el uso del tiempo libre es muy importante en el desarrollo de los menores y que, unas buenas pautas adquiridas desde pequeños, ayudarán a la persona a definir qué tipo de ocio quiere tener cuando sea adulto.

¿Y cuál es la mejor opción? Pues nunca habrá una perfecta, porque no existe, pero sí podemos aproximarnos teniendo en cuenta una serie de características: equipo de monitores y monitoras, actividades, organización, filosofía…

Lo importante: no quedarnos con la primera opción que veamos y "dar la lata" para hacer tooodas las preguntas que nos puedan ayudar a decidirnos.

¡A pasarlo bien!

miércoles, 10 de julio de 2013

TIPOS DE ACOGIMIENTO FAMILIAR... PORQUE NO TODOS SON IGUALES



Después de un tiempo de "parcial abandono bloguero" volvemos a la carga con una entrada sobre los tipos de Acogimiento Familiar que existen (al menos en Castilla y León).

Al igual que es importante saber que cualquier persona puede ser madre/ padre/ familia de acogida, ya que no hay unos requisitos cerrados; es importante conocer que existen diferentes tipos de acogimientos y que estos variarán dependiendo de la situación y necesidades del menor.

Conocer los tipos de acogimiento puede servir para que haya personas que puedan plantearse formar parte de esta experiencia, ya que cuando realizas la entrevista en Cruz Roja, tú decides qué tipos de acogimiento estarías dispuesto a realizar.


La clasificación  se establece atendiendo a diferentes criterios:

POR LA FINALIDAD DEL ACOGIMIENTO
  • Acogimiento Familiar Simple: Son aquellos que tienen un carácter transitorio. Bien porque se prevé que el menor regrese a la familia biológica o porque se resuelva con otra medida como la adopción.
  • Acogimiento Familiar Permanente: Cuando la edad, u otras circunstancias del menor y su familia, aconsejen su mantenimiento en la familia de acogida por un tiempo indeterminado.

POR SU DURACIÓN
  • De corta duración: cuando el acogimiento no supere los 3 meses (suele ser el caso de los bebés en adopción, los cuales pasan a una familia de acogida por el tiempo que se tramita la adopción)
  • De duración media: cuando exceda los tres meses y no supere los dieciocho.
  • De larga duración: cuando sobrepase los dieciocho meses (más de año y medio).

POR LA VINCULACIÓN DE PARENTESCO DEL NIÑO O NIÑA
  • Acogimiento en Familia Extensa: Es aquel acogimiento que se realiza con parientes del niño o la niña hasta el tercer grado de consanguinidad (tíos, abuelos, hermanos). También pueden ser personas sin esta relación de parentesco pero que han mantenido relación con el menor.
  • Acogimiento en Familia Ajena: No existe relación de parentesco con el niño o niña.


POR EL TIPO DE ATENCIÓN QUE NECESITE EL MENOR
  • Ordinarios: para niños y niñas que, a pesar de la situación que hayan vivido (abandono, maltrato, desprotección, etc.), no presentan una especial dificultad en su atención.
  • Especializados: siempre teniendo en cuenta las características de los niños o niñas.
  • Especial dedicación: menores con graves problemas de salud o discapacidades.


POR LA FORMA JURÍDICA 
La forma jurídica del Acogimiento se establece en base a la aceptación o no del acogimiento por parte de la familia biológica.:
  • Administrativo: es el que se formaliza a través de la Administración al existir consentimiento por parte del padre, madre o tutores.
  • Judicial: Lo acuerda un juez cuando no existe consentimiento o se opone el padre, madre o tutores del niño o niña al acogimiento.
  • Provisional: Este acogimiento lo formaliza la Administración sin contar con el consentimiento de los padres o tutores del niño, pero exigiéndose que en plazo máximo de 15 días se presente propuesta de acogimiento al juzgado correspondiente. Este tipo de acogimiento continúa hasta que se produzca la resolución judicial.

POR LA CONTINUIDAD O DISCONTINUIDAD EN LA ATENCIÓN AL NIÑO O NIÑA 
  • A tiempo completo: el niño convive de forma continua con la familia de acogida.
  • A tiempo parcial: se trata de un tipo de acogimiento en el que la atención es discontinua (fines de semana, horas, días concretos, vacaciones...)
  • Como respiro o complemento para la propia familia del niño o niña.
  • Como paso previo a un acogimiento a tiempo total, ya sea procedente de la propia familia o de un centro.

De esta manera, un acogimiento responderá a varias de las características anteriores. 

En nuestro caso, es un acogimiento simple en familia ajena, de duración media. La resolución fue judicial ya que, aunque la madre de la pequeña consintió el acogimiento, no se pudo contactar con el padre así que, al no haber consentimiento de ambos progenitores, se hizo por resolución judicial.

miércoles, 12 de junio de 2013

PEZQUEÑINES

Como el fin de semana pasado hizo tan malo, aprovechamos parte de la tarde del sábado para hacer una pecera para que la pequeña pudiera jugar.

La mayor parte de sus juegos se basan en cosas que conoce: mamás y papás o maestras. La cuesta mucho salir de ese patrón y cuando se la propone jugar a otra cosa (piratas, indios, etc.) se queda "bloqueada" y "no sabe jugar"; así que hay que animarla a jugar con objetos o sobre ideas con las que no está muy familiarizada.

La cosa es que vimos en internet una pecera para hacer con una caja de cartón y, aprovechando que a los gatunos les hemos comprado una fuente y yo guardo todo, teníamos una caja mediana para poder ponernos manos a la obra.

Este es el resultado:



¿Cómo lo hemos hecho? Pues bien facilito... aquí van los pasos:
  1. Elegir una caja de cartón y recortar las caras dejando un marco suficiente en cada una de ellas (unos 2-3 cm). En este caso, recorté tres de las caras dejando la parte de atrás cerrada para poder pintarla al final.
  2. Mientras nosotros nos dedicamos a recortar la caja, podemos dejarles a los niños diferentes dibujos de peces o "bichos" acuáticos para que pinten y recorten. Esta vez, la pequeña, que esto de pintar la encanta, coloreó un cangrejo, un pulpo y dos peces (según ella uno es un tiburón), y lo hizo de diferentes colores por cada lado del dibujo.
  3. Cuando tengamos recortados los lados de la pecera, hay que reforzarlos con un poco de cinta aislante, de carrocero o similar ya que, probablemente, sufrirá bastante con  las idas y venidas que les darán sus pequeños dueños.
  4. Pasamos a realizar varias líneas en el techo (también con el cutter) a modo de carriles donde después colocaremos los peces. La nuestra tiene cuatro lineas. Tienen que ser lo suficientemente anchas para que a la pequeña no le cueste sacar y meter los peces (unos 5 mm)
  5. Pintamos el suelo y el fondo de la pecera de color azul. La idea era decorarla algo más estilo "fondo marino" pero la impaciencia de la pequeña, que quería tenerla "ya mismo" hizo desistir y sólo quedó pintada de azul.
  6. Por último, cuando los peces estén recortados los ponemos unos hilos para colgarlos y, en el otro extremo, un trozo de cartón lo suficientemente grande para que no se cuele por las ranuras de los raíles y pueda moverse fácilmente por ellos.

Pues nada... una vez terminada, nos disponemos a jugar con ella y la pequeña mirando la pecera nos dice... "bueno, ahora ya sólo falta llenarla de agua, ¿no?

o_o









domingo, 9 de junio de 2013

PIM, PAM, PUM... PREMIOS!!!

Bueno, después de un tiempo liados sin poder escribir, vamos a dedicar esta entrada a un par de premios que nos han dado otros blogs.

Esto de los premios es nuevo para nosotros, y la verdad es que no sabíamos muy bien cómo hay que hacer, así que pedimos disculpas de antemano si nos "Saltamos" alguna norma... jejejeje.


Este premio nos lo otorgo "Aprendiendo a ser una super mami"; podéis ver su blog aquí http://aprendiendoaserunasupermama.blogspot.com.es

Muuuchas gracias, porque nos a servido para conocer otros blogs muy interesantes.

Y ahora vamos a contestar a las preguntas que nos plantean:

1- Por que habéis decidido escribir un blog?
Como explicábamos en el primer post, nuestro motivo es que el programa de acogimiento familiar pueda conocerse entre otras personas, y si alguna persona más se anima... perfecto! Creemos que compartir nuestra experiencia, facilita una perspectiva personal y cercana de un programa sobre el que, a veces, no se tienen las cosas muy claras.

2- Recomendad un libro que os haya gustado, de cualquier temática.
Los dos leemos bastante, ahora es verdad que menos, si tuviéramos que recomendar uno que nos haya gustado  a los dos, elegimos "El clan del oso cavernario" de la saga "Los hijos de la tierra" de Jean M. Auel.

3- Y una película?
Los puentes de Madison...

4- Estación favorita del año y por qué la preferís.
Cualquiera mientras se sepa aprovechar para hacer lo que te gusta.

5- Algún viaje pendiente que os haga mucha ilusión?
A mi me encantaría visitar el Machu Pichu, y a Ángel viajar a Islandia,,, así que a ver cómo lo hacemos! ;)

6- Y aparte de viajes, hay algún otro sueño para el futuro?
Vivir en el campo y seguir viviendo la vida haciendo lo que nos gusta y con la gente que queremos.

7- Relax en la playa o en la montaña?
Montaña... aunque de relax poco! Nos encanta hacer espeleo, barrancos, senderismo... así que a la montaña a disfrutar!

8- De donde sacáis el tiempo para escribir el blog?
Pues.... de ratos sueltos, los fines de semana, alguna tarde... 

9- Os imaginasteis nunca escribiendo un blog y teniendo seguidores?
Escribiendo un blog, si... teniendo seguidores, no. 

10- Unas palabras que os definan.
Aventureros, felices...

Contestadas las preguntas queda nominar a 11 blogs.... aunque en nuestro caso van a ser 9 porque, por falta de tiempo, no seguimos a demasiados blogs; aunque probablemente algunos de los "nominados" ya lo hayan sido porque realmente están muy, muy bien:



Pues nada... ahora lo que hay que hacer es:
  1. Nombrar y agradecer el premio a la persona que te lo concedió y, si aún no sigues su blog, debes hacerte seguidor.
  2. Responder 10 preguntas que te formulará quien te lo ha concedido.
  3. Hacer 10 preguntas a las que deberán contestar tus premiados.
  4. Informar del premio a los premiados.
  5. Visitar los blogs que han sido premiados junto contigo.
  6. Evitar mandar el premio al blog que te lo concedió a ti, para que la cadena no se rompa.

Y las preguntas que os planteamos son:
1- ¿Por que habéis decidido escribir un blog?
2- Un libro que haya sido especial.
3- Con cual de los lugares que has visitado te quedarías.
4- Si tuvieras la posibilidad de elegir un superpoder... ¿Cuál sería?.
5- ¿Dónde sería el viaje perfecto?
6- ¿Cuál es tu actividad de ocio preferida?
7- Un lugar para desconectar.
8- Tu palabra preferida.
9- Una comida para compartir sería...
10- Unas palabras que os definan.



Y ahora... pasamos al segundo premio!!! El cual nos otorgó Almu, de Menuda Manada. Para visitar su blog... aqui:  http://menuda-manada.blogspot.com.es/




Y pasamos a responder las preguntas pertinentes (cómo mola esto de contestar preguntas!). como somos dos... contestamos los dos!
  • Edad: 33 Mariu y 38 Ángel.
  • Horóscopo: Tauro... aunque creo que tendría que haber sido Aries/ Escorpio
  • ¿Dulce o salado? Dulce!!! Y si es chocolate... mejor que mejor/ Salado, y si es chocolate, del negro, negro.
  • ¿Hobby? Aquí coincidimos... irnos de cuevas! Nos encanta la espeleología, aunque ahora con "la pequeña" lo tenemos más complicado.
  • ¿Qué te inspiró a hacer el blog? Compartir la experiencia de ser familia de acogida y acercar a otras personas este programa sobre el que todavía hay bastante desconocimiento.
  • ¿Eres una profesional del mundo del maquillaje o de la moda? Ni de lo uno ni de lo otro. Ninguno. 
  • ¿Tienes canal de youtube? No.
  • ¿Tu canal favorito de Youtube ó blog de maquillaje y nail art? Ninguno. 
  • Tu perfume favorito: Tampoco usamos de esto... aunque tenemos un bote de colonia de niños.
  • Un básico de maquillaje sin el que no podrías salir: Ni tengo maquillaje, ni lo sé usar ni creo que lo vaya a tener. 

Nosotros no tenemos muchos seguidores... de momento! jejejej ;) Desde luego, la mejor, es Almu... pero no la vamos a devolver el premio porque nos lo ha dado ella (Mención de Honor! jejejeje)

Así que vamos a guardarlo en la recámara y le relanzaremos en otro momento... 

Así que, muuuuchas gracias a las dos por estos premios!


viernes, 17 de mayo de 2013

LA ESCUELA COMO FÁBRICA DE MANO DE OBRA... O LO QUE ES LO MISMO, LA LOMCE




Probablemente hoy, como anunció el personaje este que tenemos como ministro de Educación, Cultura y Deporte se llevará al Consejo de Ministros el Anteproyecto de Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) que, si alguien en su sano juicio y con un poco de crítica lee, podrá entender que no responde ni a la mejora, ni a la calidad ni a la educación entendida como tal.

A lo que si responde esta ley es a los adjetivos de antipedagógica, segregadora, antidemocrática, adoctrinadora y mercantilista.

Hay muchas razones para posicionarse en contra de esta nueva reforma educativa, podemos ver alguno de ellos en "Porqué NO a la LOMCE"y parece que los padres, madres y ciudadanía en general no nos terminamos de enterar de las consecuencias que estos puede traer.

Para empezar, esta ley introduce la competitividad en la escuela, reduciendo la educación a "un motor que promueve la competitividad de la economía (...) una apuesta para conseguir ventajas competitivas en el mercado global" (tal cual aparece en la ley). 

Vamos, que desde pequeños se nos enseñará que para lo único que venimos  a este mundo es a prepararnos para trabajar... eso sí, cada cual en el lugar que le corresponde. 

Porque en este "panfleto de ideales", se persigue separar a aquellas personas "productivas" de las "improductivas" a través de una retaila de evaluaciones en diferentes ciclos con la finalidad de evaluar exclusivamente conocimientos teóricos e ignorando el trabajo diario en el aula o la situación de cada alumno o alumna.

"Entre las principales novedades se encuentra la implantación de evaluaciones a nivel estatal al final de Primaria, ESO y Bachillerato, además de una prueba en 3º de Primaria para la detección precoz de problemas de aprendizaje en los alumnos."

Estos "Programas de mejora del aprendizaje y el rendimiento" establecerán una educación diferente para aquellas personas que a los 13-14 años hayan repetido algún curso o tengan problemas de aprendizaje.... más claro, agua, ¿verdad?.

Después de dejarnos claro que es necesario crear, ya desde la escuela, mano de obra barata, sin conocimientos, que pueda ser fácilmente manipulable por los empresarios y que mantenga la boca callada, esta ley sigue con medidas "estrella" tales como:
  • Mayor apoyo a las escuelas privadas, reforzando con dinero público este tipo de enseñanzas.
  • Facilidad a los colegios privados para la segregación por sexos. 
  • Aumento de las tasas universitarias, haciendo prácticamente imposible que las personas con menos recursos (si han sido capaz de superar la etapa educativa primaria, secundaria y de bachillerato, cosa nada fácil dado lo que proponen) puedan acceder a la universidad (esto lo refuerzan con una disminución de casi 50 millones de euros menos en becas).
  • Promueve la competencia entre centros educativos creando una clasificación de posicionamiento según resultados según el cual se basará la financiación que cada centro va a recibir (es decir, da igual que un centro esté situado en un barrio con problemas socioeconómicos y estructurales graves o que esté en la Moraleja, lo importante son los resultados y no porqué se llega o no a ellos).




¿Y porqué esta entrada en un blog sobre acogimiento familiar?

Pues muy sencillo, porque los primeros perjudicados (que no los últimos) con esta ley serán aquellos menores con más problemas para adaptarse a la escuela, a sus ritmos, a sus evaluaciones... y entre estos niños y niñas están los menores en acogida.

Porque ya es bastante difícil vivir una situación de desamparo, maltrato o abandono a una edad temprana (y a cualquier edad, vamos), como para pretender que estos menores adquieran los mismos conocimientos que el resto de sus compañeros y compañeros de aula, sin tener en cuenta su situación personal, emocional y psicológica.

Porque se fomenta una escuela en la que, "el que vale, vale", y el que no, ya le enseñaremos como trabajar en una cadena productiva de la cual será difícil (por no decir imposible) salir más adelante.

Y en esta misma situación están niños y niñas con discapacidades físicas y psíquicas, estén o no en acogimiento familiar, aquellos que pasen por una situación familiar o personal complicada, los menores inmigrantes o de minorías étnicas o, simplemente, aquellos cuyos padres o madres no tengan la oportunidad, el conocimiento o el tiempo suficiente para ayudarles en casa con las tareas del aula.

Se está condenando a toda una generación, a todo un país, a vivir sin oportunidades de mejora y superación. Se convierte la escuela en fábrica de peones, de mano de obra barata. Se destruye el concepto de educación pública y de calidad... pero nada, seguiremos sentados en nuestras sillas.